Los estímulos físicos y químicos: Conociendo cómo percibimos el mundo En las clases de ciencias para cuarto grado, el tema de los estímulos físicos y químicos resulta fascinante y esencial para que los niños comprendan cómo su cuerpo interactúa con el entorno. A través de nuestros receptores sensoriales, podemos detectar sonidos, sabores, olores y sensaciones, enviando esta información al cerebro para interpretarla. En este artículo, exploraremos cómo funcionan los estímulos físicos y químicos, con ejemplos y actividades prácticas para complementar el aprendizaje.
¿Qué son los estímulos físicos y químicos? 
Los estímulos son cambios o señales en el entorno que nuestros sentidos perciben para reaccionar ante ellos. Se dividen en dos tipos principales:
- Estímulos físicos: Incluyen la luz, el sonido, el calor y el frío. Estos estímulos se captan a través de mecanorreceptores que transforman las señales físicas en impulsos nerviosos.
- Estímulos químicos: Se perciben mediante quimiorreceptores en el cuerpo. Por ejemplo, el olfato y el gusto funcionan gracias a sustancias químicas presentes en los alimentos o el aire.
Cómo se perciben los estímulos físicos 

Un ejemplo de estímulo físico es el sonido. Cuando escuchamos, el proceso funciona así:
- El estímulo (sonido): Llega al oído.
- Receptores sensoriales: Detectan las vibraciones del sonido.
- Impulso nervioso: Viaja al cerebro a través de los nervios sensoriales.
- Respuesta: El cerebro interpreta el sonido, lo que puede llevar a acciones como voltear la cabeza hacia la fuente.
Actividad sugerida: Creando un teléfono con vasos y cuerda
- Materiales: Dos vasos de plástico y un hilo largo.
- Instrucciones: Los niños pueden hablar y escuchar a través del «teléfono» para entender cómo viajan las ondas sonoras.
Cómo se perciben los estímulos químicos 

Un ejemplo común de estímulo químico es oler un chocolate. Este proceso ocurre de la siguiente manera:
- Sustancias químicas: El chocolate libera moléculas que ingresan por la nariz.
- Quimiorreceptores: Captan estas sustancias y generan un impulso nervioso.
- Impulso nervioso: Viaja al cerebro a través del nervio olfativo.
- Respuesta cerebral: El cerebro identifica el aroma y decide qué hacer, como recordar su sabor o querer probarlo.
Actividad sugerida: Adivina el aroma
- Materiales: Frascos con diferentes olores como café, vainilla y limón.
- Instrucciones: Pide a los niños que identifiquen cada olor con los ojos cerrados.
Tipos de receptores sensoriales 
Nuestros sentidos trabajan gracias a receptores especializados que captan diferentes estímulos:
- Mecanorreceptores: Detectan presión, vibraciones y sonido (físicos).
- Quimiorreceptores: Perciben sustancias químicas (gusto y olfato).
- Fotorreceptores: Detectan cambios de luz (vista).
- Termorreceptores: Captan la temperatura (calor y frío).
Estos receptores envían la información al cerebro, que la procesa para que podamos reaccionar ante el entorno.
El papel del cerebro en la interpretación de estímulos 
El cerebro es el gran intérprete de los estímulos. Sin él, los sonidos, olores o sabores no tendrían sentido. Es quien organiza las señales enviadas por los nervios sensoriales y las convierte en experiencias, como reconocer una melodía o disfrutar el aroma de un postre.
Actividad sugerida: Dibujando el camino del estímulo
- Materiales: Papel y colores.
- Instrucciones: Los niños pueden dibujar cómo un estímulo viaja desde los receptores hasta el cerebro.
Entender los estímulos físicos y químicos ayuda a los niños a conocer cómo perciben su entorno y la importancia de cuidar sus sentidos. A través de actividades divertidas y ejemplos cotidianos, este conocimiento fomenta la curiosidad y el respeto por su propio cuerpo.
Área Curricular
Competencia: Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y Universo.
Desempeño precisado: Establece y explica, basándose en fuentes documentadas con respaldo científico, las relaciones entre los estímulos y respuestas que da el cuerpo humano frente a situaciones reales.