Actividades de recorta y aprende para educación primaria desde 1er a 6to grado. Puedes descargar las fichas de repaso para primaria haciendo clic al final de cada listado.

Primer grado
- Más-menos, muchos-pocos
- El cuento
- Largo-corto
- Nombres largos, nombres cortos
- Adelante de – atrás de – entre
- Colores rojo y azul
- Números ordinales
- Reconocimiento de los cambios personales a través del tiempo
- Lados rectos y curvos
- Colores verde, amarillo
- Colecciones de más-menos
- Palabras que inician igual y terminan igual
- blanco, negro
- Afirmaciones de los colores
- Defensa del de Chapultepec
- Independencia de México
- Correspondoencia a uno-dos a uno
- Partes del
- Aprendizaje de la “A, a”
- Los sentidos
- Antónimos
- Correspondencia uno a uno
- Aprendizaje de la “E, e”
- Afirmación de la “A, a, E, e”
- Derechos de los niños
- Trazo de trayectos sencillos-Conteo de colecciones hasta el 15
- Aprendizaje de la “O,o”
- Descubrimiento de América”
- La – Árbol genealógico
- Organización de información en una tabla
- Ordenamiento de colecciones
- Masculino – femenino – singular – plural
- Símbolos numéricos del 1 al 9
- Aprendizaje de la “I, i”
- Símbolos numéricos del 1 al 9
- El sol como de luz y calor
- Suma de números menores que 10
- Resta de números menores que 10
- El cartel
- La rima
- La escuela
- Aprendizaje de la “U, u”
- Posición que ocupan seres y objetos
- Afirmación de las vocales
- Antecesor y sucesor
- El artículo
- Inicio de la Revolución
- Trazo de vocales mayúsculas
- Trazo de vocales minúsculas
- Suma y resta de números menores que 10
- El recado
- Problemas
- Diptongos
- Suma y resta
- Noción de decenas
- Aprendizaje de la “S, s”
- Símbolos numéricos del 1 al 30
- Antecesor y sucesor del 0 al 5
- Mi localidad
- Aprendizaje de la “T, t”
- Símbolos numéricos del 1 al 15
- El
- Problemas de suma
- Aprendizaje de la “M, m”
- Aprendizaje del cero
- Orden ascendente y descendente del 1 al 15 – Antecesor y sucesor
- Aprendizaje de la “P, p”
- Más pesado, más ligero
- Números ordinales – Sumas y restas con números menores de 10
- Aprendizaje de la “L, l”
- Medidas arbitrarias de longitud
- Sinónimos
- Ciclo y estados del
- Gráfica de barras
- Promulgación de la constitución de 1979 “México”
- Aprendizaje de la “B, b”
- Suma y resta del 1 al 19
- Aprendizaje de la “V, v”
- Unidades y decenas – Numeración del 1 al 30
- El cuento
- Aprendizaje de la “N, n”
- Correspondencia unoa uno, uno a dos, uno a cuatro
- Aprendizaje de la “D, d”
- Longitudes, y
- Evaluación de las letras s, m, t, l, p, n, d, f
- de la bandera
- Reproducción de trayectos
- Aprendizaje de la “Ll, ll”
- Partes de las plantas
- Aprendizaje de la “Y, y”
- numérica de 10 en 10
- Aprendizaje de la “C, c”
- Aprendizaje de la “Q, q”
- Serie Numérica de 10 en 10
- Identificación de Cuadrados, Rectángulos, Triángulos y Círculos
- Aprendizaje de la r (sonido fuerte)
- Decenas y Unidades
- La Carta
- El Campo y la Ciudad
- Representación Simbólica del 40 al 80
- Aprendizaje de la “F, f”
- Exploración Petrolera
- Natalicio de Don Benito Juárez
- Aprendizaje de la “Ch, ch”
- Decenas y Unidades
- Elaboración del Cuento
- Serie Numérica de 2 en 2 y de 3 en 3
- Aprendizaje de ga, gue, gui, go, gu
- Capacidad, le Cabe Más, le Cabe Menos
- Aprendizaje de “güe, güi”
- Suma y Resta de las Decenas
- Aprendizaje de la “r” (sonido suave)
- Descripción de ilustraciones
- Día Internacional del
- Aprendizaje de la “z, c” (sonido suave)
- El Abecedario
- Batalla del 5 de Mayo
- Antecesor y Sucesor del 1 al 60
- Enunciados Interrogativos y Exclamativos
- Numeración del 11 al 59
- Numeración del 61 al 89
- Numeración del 91 al 100
- La Invitación
- Nombre de los Números
- Agrupamiento de Decenas
- Aprendizaje de la “Ñ, ñ”
- Tabla de Sumar
- Orden Alfabético
- Representación de Cantidades en Decenas y Unidades
- Aprendizaje de la “J, j”
- Aprendizaje de la “g” (sonido fuerte)
- Suma y Resta – Serie de 3 en 3 y de 5 en 5
- La Noticia
- Las Cuatro Estaciones del Año
- Aprendizaje de la “H, h”
- Suma de Decenas
- El Adjetivo
- Trayecto en Retículas Cuadriculadas
- Aprendizaje de la “X, x”
- México, Nuestro País
- Aprendizaje de la “K, k”
- Suma y Resta de Decenas
- El Recado
- Medios de Comunicación
- Aprendizaje de la “W, w”
- Problemas de Adición y Sustracción
- Redacción de un Cuento
- Uso de Mayúscula y
- Sílabas Compuestas
- Sílabas Compuestas
- Sílabas Compuestas
- La Entrevista
- Lectura de Consonantes “s, t, m”
- Lectura de Consonantes “b, l, p”
- Lectura de Consonantes “v, n, d”
- Lectura de Consonantes “ll, y, c, q”
- Lectura de Consonantes “ch, f, r” (sonido fuerte)
- Lectura de Consonantes “g, r” (sonido suave)
- Lectura de Consonantes “ñ, ge, gi, güe, güi”
- Lectura de Consonantes “j, h, x”
- Lectura de Consonantes “k, w”
Segundo grado
- Dentro, sobre, bajo, en medio de, enfrente de
- La rima
- Serie numérica de 1 en 1
- Suma de cantidades menores de 100
- Descripción
- Derecha-izquierda, adelante de – atrás de
- Orden de las palabras en la oración
- Identificación de círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.
- Expresión de cantidades con decenas y unidades
- Uso de la coma y el punto
- Suma con reagrupación de unidades a decenas
- De mi a la escuela gráfica de barras
- Diferentes representaciones de una misma cantidad
- Series numéricas de 1 en 1 hasta 300
- Partes de una médica
- Los niños héroes
- Arriba, encima de, dentro de, atrás de, sobre de, a la derecha de, a la izquierda de
- Independencia de México
- Suma y resta de decenas
- La carta
- Problemas de números menores de 100
- Uso adecuado de mayúsculas en nombres propios con letra cursiva
- Medición de longitudes con unidades arbitrarias
- Números Ordinales Hasta el 15
- Uso de la Coma Uso de la Y como Final de una Numeración
- Problemas de Sustracción
- El Verbo
- Introducción a la Multiplicación
- Actividades Escolares
- Noción de Centenas
- El Adjetivo Calificativo
- Comparación de Áreas
- Prevención de Accidentes en la Escuela
- Números Pares e Impares
- La Historieta
- Descubrimiento de América
- Series Numéricas de 2 en 2
- Uso del Punto para Separar Oraciones
- Agrupamiento de 3 en 3
- Mi Familia
- Agrupamiento de Centenas, Decenas y Unidades
- Día de Muertos
- Gráfica de Barras
- Plano de los Espacios de la Casa
- Orden Alfabético
- Representación de una Misma Cantidad con Diferentes Materiales
- Partes del Periódico
- Actividades de la Familia
- Comparación de Áreas
- Uso de la s, c, z
- Sustracción
- El Aviso
- Series Numéricas de 2 en 2, en Adelante
- Prevención de Accidentes en el
- Comparación de Áreas
- El Cartel
- Identificación de Cuadrados, Rectángulos, Triángulos y Trapecios
- Uso de güe, güi y gue,gui
- Avances Tecnológicos en el Hogar, el Trabajo y el
- Representación de Centenas, Decenas y Unidades
- La Receta de
- Sistema Óseo y Muscular
- Antecedente de Perímetro y Área
- La Revolución
- Escritura de Números de 100 en 100
- Series Numéricas de 3 en 3 y de 4 en 4
- Básicos para el desarrollo del cuerpo
- Nombre de los Números
- Cálculo de Suma de Centenas, Decenas y Unidades
- Representación de Cantidades Hasta Centenas
- . Derechos de los Niños en Alimentación y Salud
- Relación entre el Nombre de un Número y su representación Gráfica
- Transformación Oral y por Escrito de Final de un cuento
- Valor Posicional de las Cifras Contenidas en un Número
- Antónimos
- Estados Físicos del Agua
- Agrupamientos de 4 en 4 y de 5 en 5
- Distrito Federal
- El Estado de México
- Uso de r y rr
- Comparación Directa del Peso de Pares de Objetos
- Las Posadas
- Suma Hasta Centenas Convirtiendo Unidades a Decenas y Decenas a Centenas
- Resta Hasta Centenas Convirtiendo Decenas a Unidades
- Testimonios Materiales del Paso del Tiempo en Mi Localidad
- Sustracción de 2 Cantidades de 3 Dígitos
- Serie Numérica de 6 en 6
- Identificación de Sinónimos
- Series Numéricas
- Redacción de un Cuento
- Bienes y Servicios de Mi Localidad
- Sumas con Sumandos Iguales
- El Verbo
- Multiplicación del Número 9
- Procedimiento para la Elaboración de un Producto
- El Metro
- Procesos Multiplicativos Mediante el Conteo de Cuadros
- La Constitución
- Problemas de Suma y Resta
- La Invitación
- Prevención de Accidentes
- Cuantificación del Tiempo en Días, Semanas y Meses
- Uso del Prefijo IN
- Multiplicación de No. 8
- El Medio Ambiente y su Conservación
- Multiplicación del No. 7
- El Recado
- Identificación de Figuras Geométricas
- Día de la Bandera
- Multiplicación del número 6
- Sustantivo Propio y Sustantivo Común
- Multiplicación del 9, ,8, 7, 6
- Uso de la G, J
- Características y Desarrollo de los Seres Vivos
- Tabla de Pitágoras
- Verbos en tiempo Pasado
- Series Descendentes
- Funciones de las Plantas
- Multiplicación del Número 5
- Secuencia Cronológica de Sucesos
- Multiplicación de Números Iguales
- Animales Ovíparos y Vivíparos
- Cuadro de Multiplicaciones
- Alimentos Naturales, Procesados e Industrializadas
- Expropiación Petrolera
- Puntos Cardinales
- Natalicio de Benito Juárez
- Seres Vivos en el Ambiente Terrestre y Acuático
- Multiplicación del Número 4
- Características de la Comunidad Rural y Urbana
- Multiplicación del Número 3
- Productos Rurales y Urbanos
- Multiplicación del Número 2
- El Esquema
- Vías de Comunicación y Transporte
- Propiedad Conmutativa de la Multiplicación
- Identificación de los Personajes de un Cuento
- Multiplicación del Número 10
- Palabras Compuestas
- Día Internacional del Trabajo
- Comparación del Peso de Pares de Objetos
- Batalla del 5 de Mayo
- Identificación de Sujeto y Predicado
- La Tierra, El Sol y la Luna
- Uso de la “H, h”
- El Día en Relación con la Temperatura y la Luz
- La Descripción
- Fuentes Naturales de Luz y Calor
- Tablas de Multiplicar de los Números 9, 8, 7, 6
- Tablas de Multiplicar de los Números 5, 4, 3, 2 y 10
- Causa y Efecto de algunos Fenómenos Naturales
- Redacción de una Noticia
- El Calendario y El Reloj
- Relación Entre la Multiplicación y el Área de Rectángulos y Cuadrados
- La Leyenda
- Territorio Nacional
- Unidades de Medida de Longitud, Capacidad y Peso
- El Artículo
- Paisajes de México
- Redacción de Mensaje y Recado
- Intercambio Comercial y Cultural en México
- Derechos de los Mexicanos
Tercer grado
- La carta
- Localización en Croquis
- Situación espacial en una cuadrícula
- La fábula
- Unidades, decenas y centenas
- Uso de la “g”, “gue”, “gui”
- Unidades, decenas, centenas y unidades de millar
- El diario
- Recursos Naturales
- Funciones del Servicio Postal Mexicano
- Medios, tercios y cuartos
- Los niños héroes
- Predicción de hechos
- Descripción de personajes
- Adición y sustracción
- El agua
- Independencia de México
- La encuesta
- El metro
- El adjetivo
- Representación Gráfica de un cuarto
- El recado y el mensaje
- Uso del punto
- Unidades, decenas, centenas y unidades de millar
- El aire
- El instructivo – la carta
- Unidades de millar
- Sinónimos y antónimos
- El termómetro
- De dónde vienen la basura y los desechos del entorno
- La investigación – La biografía
- Problemas
- Descubrimiento de América
- Partes del Cuento y Personajes que intervienen
- Adición
- Sustracción
- Iniciación al perímetro
- Perímetro
- La frase y el Adjetivo-Redacción
- Resolución de Problemas
- Reciclando Desperdicios
- Uso del Diccionario
- Relación de Orden entre Millares
- El agua se Transforma
- Signos de Interrogación y Admiración
- Día de Muertos
- División de Sílabas
- El Cartel
- Ubicación en un Plano
- El Aire que Respiramos
- El Aumentativo
- El Periódico y la Noticia
- Identificación de Fracciones
- Aparato Respiratorio
- El Centímetro
- Discriminación en Problemas
- La Planta y sus Partes
- Revolución Mexicana
- Medición de Longitudes
- Figuras de Superposición
- Partes Comestibles de las Plantas
- Estrategias en el Juego
- Simetría
- Cómo se Reproducen las Plantas
- El Refrán, la Adivinanza y el Trabalenguas
- Multiplicación
- La Entrevista
- Lectura del Reloj
- Las Plantas Fabrican su Alimento
- El Litro
- Uso de la “b” y “v”
- Cadenas Alimenticias
- Dos Formas de Expresar el Futuro
- Lectura y Escritura de Números
- La Receta de Cocina
- Tiempos del Verbo
- Algoritmo de la Multiplicación
- El Anuncio
- Importancia de la Combinación de Alimentos
- Partes para Elaborar una Historieta
- Simetría en Figuras Geométricas
- Los Alimentos los Consumimos Crudos, Cocinados y Transformados
- La Historieta-la Fábula
- Adición
- Aparato Digestivo
- Introducción al Cálculo del Área
- Pasos para Elaborar una Noticia
- Área del Rectángulo
- La Constitución
- Área del Triangulo
- Uso del Diccionario
- Multiplicación por 10
- Enfermedades del Aparato Digestivo
- Situaciones de Reparto
- Día de la Bandera
- Ejes de Simetría en Croquis
- Sujeto y Predicado
- El Kilo
- El Verbo en Infinitivo y sus Conjugaciones
- El Agua, el Aire y su Relación con el Movimiento
- La Invitación
- El Informe
- Fracciones Equivalentes
- La Prosa y el Verso
- División de Sílabas Dentro de un Texto
- Relación de Orden entre Fracciones
- Elaboración de un Folleto
- Sustracción
- Expropiación Petrolera
- Tiempos del Verbo
- Uso de los Signos >, < e =
- Sistema Óseo
- Sistema Muscular
- Ficha Descriptiva
- Natalicio de Benito Juárez
- Características de Figuras Geométricas
- Aparato Circulatorio
- División Exacta
- Prevención de Accidentes
- Problemas de Multiplicación y División
- Gráfica de Barras
- Estimación de Resultados con Monedas o Billetes
- El Movimiento y el Transporte
- Día del Trabajo
- Palabras Primitivas y Derivadas
- Algoritmo de la Multiplicación
- Batalla del 5 de Mayo
- Ovíparos y Vivíparos
- División Inexacta
- Palabras Indígenas de Uso Frecuente
- Juego del Tangram
- Vertebrados e Invertebrados
- Palabras Agudas, Graves y Esdrújulas
- División de dos Números entre un Dígito
- La Biografía
- Reseña Deportiva
- Uso de Signos >, < e =
- El Ambiente y sus Cambios
- Notación Desarrollada
- Masculino y Femenino
- Números Ordinales
- Punto y Seguido, Punto y Aparte
- División Hasta Tres Cifras
- La Tarjeta Postal
- Líneas
Cuarto Grado
- Reconocimiento de nombres comunes y propios. Uso de mayúscula
- Lectura de croquis
- El sentido del tacto. Estructura, función y cuidados
- Antecedentes de la Prehistoria
- Representación de puntos y desplazamientos en el plano
- El pacto federal
- El kilogramo
- Tablas de variación proporcional directa
- Uso de artículos. Contracción de artículos
- Lectura y escritura de números naturales
- Comparación de números >mayor y < menor que
- Los sentidos del olfato y gusto
- Números ordinales
- Movimiento de rotación
- Fracciones 1/4, 1/2, 1/6 y 1/16
- Los niños Héroes
- Estimación de longitudes
- Movimiento de traslación
- Independencia
- Identificación de instrucciones y recetas médicas
- Problemas de suma y resta
- Descripción de lugares. Uso de adjetivos calificativos
- Resolución e invención de problemas a partir de una información
- La anécdota
- El sentido del oído
- Mesoamérica y Aridoamérica
- División de poderes
- Oído – ondas sonoras. Visión – ondas luminosas
- La Luna y sus fases
- El poema. Identificación de la rima
- Registro de resultados de un juego de azar
- Fuentes emisoras de luz. Reflexión y refracción
- Cultura Olmeca
- Identificación de Hemisferios y líneas imaginarias
- Noción de decena de millar
- Cultura Teotihuacana
- Cultura Maya
- Uso de diccionario
- Problemas de división
- Sentido de la vista
- Características del guión teatral: Diálogo, acotaciones, dos puntos, guión largo
- Cultura Zapoteca
- Uso de b en br, bl, y terminaciones aba, abas, ábamos, aban
- Cultura Mixteca
- La ley Suprema de la Federación
- Ordenamiento de eventos utilizando medidas de tiempo
- Sistema Locomotor
- Primeros Auxilios
- Cultura Tolteca
- Localización de México en mapas del mundo y América
- 12 de Octubre
- La Cultura Chichimeca
- División política de México
- Características de la historieta: viñeta, cartel, globo, onomatopeya
- Problemas de multiplicación
- Fundación de Tenochtitlán. La sociedad mexica
- La sociedad Mexica
- Distancia, tiempo y velocidad
- Uso de medios y cuartos en la solución de problemas
- Los grupos étnicos en la actualidad
- Organización de las Naciones Unidad O.N.U
- El folleto
- Construcción de series numéricas
- Los ecosistemas
- Descubrimiento de América
- Libertad de Expresión
- Día de muertos
- Identificación y uso de pronombres
- Valor posicional
- Etapas de desarrollo
- El lustro, la década y el año
- La Conquista
- Uso del centímetro y el milímetro
- Identificación y uso de sinónimos
- Descomposición de rectángulos y el algoritmo de la multiplicación
- Reproducción: vivíparos y ovíparos
- Ríos y lagos de México
- Sustantivos colectivos
- Vertebrados e invertebrados
- La Revolución Mexicana
- El Kilómetro
- La Conquista Espiritual y la resistencia indígena
- Informe presidencial
- Gráfica de barras
- Sistema inmunológico
- Uso de pictogramas
- Los derechos del niño
- Identificación y clasificación de poliedros
- Identificación de verbos. Verbos en pasado, presente y futuro
- Probabilidades de eventos
- El hombre altera los ecosistemas
- Planeación y organización de un relato
- Introducción a la noción de ángulo
- La Nueva España. Sociedad
- Trazo de líneas paralelas y perpendiculares
- Comparación de fracciones
- Las piñatas
- Significado de palabras según su contexto
- Cambios físicos y químicos
- La herencia de la época virreinal
- Concordancia entre verbo y sujeto
- Los recursos naturales, patrimonio nacional
- La Constitución
- Resumen de una noticia
- El cuadro sinóptico
- Equivalencia de fracciones
- Materiales conductores y aislantes
- Preparación de una conferencia
- El texto y artículo informativo. Planeación de entrevistas
- Elementos y planeación de entrevista
- Uso del milímetro en la resolución de problemas
- Energía calorífica. Calor y temperatura
- La Independencia de México
- Fórmula del área del rectángulo
- Historia de las Banderas Mexicanas
- Act. Económicas de la población
- Uso del punto y aparte
- División de dos cifras
- Los alimentos
- Campaña militar de Hidalgo
- El art. 123. El Trabajo
- Grupo de alimentos y nutrimientos
- La ficha bibliográfica
- El grado como medida de ángulo
- Morelos y sus acciones militares
- La población, Comparación de tamaños
- La convocatoria
- Uso de r, sonido fuerte
- Problemas del área
- Sistema Excretor
- Consumación de la independencia
- Los grupos étnicos
- Lectura y elaboración de instructivos
- Clasificación de cuadriláteros
- Uso de la partícula”des”
- El Imperio de Iturbide. Constitución de 1824
- Sílabas tónicas y átonas
- Las materias primas
- Elaboración de Anuncios
- La época de la inestabilidad y la guerra con Estados Unidos
- El debate
- Elementos y planeación de un cuento
- El diálogo como resolución de conflictos
- Recursos Naturales: Renovables y no Renovables
- Conflictos internacionales y pérdidas territoriales
- Necesidades de la población
- Expresiones de lugar
- Ubicación de fracciones decimales en la recta numérica
- Recursos minerales y petrolíferos
- Lectura y escritura de cantidades con punto decimal, hasta centésimas
- Las liberales y la Constitución de 1857
- La Reforma
- Uso de h
- Suma de fracciones
- Expropiación Petrolera
- La guerra de Reforma
- Trazo de triángulos dada la base y altura
- Natalicio de Benito Juárez
- Concordancia entre artículos y sustantivos
- Trazo del círculo
- Pérdida de bosques y selvas. Reforestación. Extinción de especies
- La Intervención francesa
- Los medios de transporte y vías de comunicación
- Uso de j en terminaciones con aje
- Noción de volumen
- Tipos y fuentes de contaminación
- El imperio de Maximiliano
- Los medios de comunicación
- Formas de purificar el agua
- El Porfiriato
- El Porfiriato
- El Porfiriato
- El Porfiriato
- Oraciones imperativas. Signos de interrogación
- Área del triángulo
- Uso de M antes de B y N antes de V
- 1° de Mayo. Día del trabajo
- La Revolución de 1910
- Batalla del 5 de Mayo
- Identificación de abreviatura
- Problemas con números decimales
- El Movimiento Constitucionalista. Los caudillos revolucionarios
- Libertad de pensamiento
- Uso de gue, gui, güe, güi
- Clasificación de triángulos
- El Congreso Constituyente y la Constitución de 1917
- Las luchas internas y el caudillismo
- Los Derechos Humanos
- Palabras Homófonas
- Los cambios económicos y sociales en el México Contemporáneo
- La lucha contra la discriminación
- Construcción de primas y pirámides
- La situación actual del país
Quinto grado
- Clasificación de los libros y materiales del rincón de la lectura del aula
- Relación entre el perímetro y el área de una figura
- Los seres vivos en los ecosistemas
- Los primeros seres humanos
- Origen del sistema solar, características de los planetas
- La importancia de las reglas y normas para la convivencia social
- Localización de título, subtítulo, ideas centrales e ideas de apoyo
- Descomposición de dos números en productos de dos o más factores
- Nosotros transformamos los ecosistemas
- La agricultura y las primeras ciudades
- Los niños héroes
- Diferenciación y uso de palabras simples, compuestas y derivadas
- Uso de tablas de variación proporcional para resolver problemas
- Movimiento de rotación y traslación de la luna. Eclipses
- Identifique palabras en el diccionario
- Iniciación del movimiento de Independencia
- Identificación de los personajes de un cuento
- Ubicación de puntos de un plano con ejes coordenados
- Vida en el campo y en la ciudad
- Las funciones de las leyes Derechos y obligaciones
- Reflexión sobre el uso de “m” antes de “b” y “p” y de ”n” antes de “v” y “f” a partir de la lectura
- Cálculo del área del rectángulo, el cuadrado y otras figuras
- Alimentos regionales, los ecosistemas y la cultura
- Descripción de personajes conocidos; rasgos físicos, conducta y estados de ánimo para redactar un texto
- La ley establece igualdad entre todos
- Organización de la información en tablas y gráficas de Barras
- Consecuencias de la transformación de los ecosistemas
- Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo
- Las civilizaciones agrícolas del viejo mundo
- Lo movimientos de la tierra
- Las garantías individuales Prohibición de la esclavitud
- La Entrevista al (a) Director (a) de la Escuela
- Área, altura y base del triángulo
- Los problemas ambientales nos afectan
- Reconocimiento de algunos variantes de español determinados por la región geográfica
- Descubrimiento de América
- Desarrollo en el plano de cubos y prismas
- El art. 4° El varón y la mujer son iguales ante la ley
- Lectura comentada y comparada de refranes, identificando sus características
- Uso del diagrama de árbol para el conteo de arreglos y permutaciones
- Nuevas relaciones con la naturaleza y entre nosotros
- Elementos de la atmosfera: oxígeno, sol y agua
- Organización de las Naciones Unidas
- La Fábula, cambio de personajes y circunstancias
- Derecho de libertad de pensamiento y expresión
- Amplié el conocimiento sobre decimales
- Los niños en los ecosistemas
- Área de polígonos
- Identificación y usos de las proyecciones cartográficas
- Uso de las preposiciones “a”, “de”, “con”, a partir de la lectura
- Graficas de Variación Proporcional y no proporcional
- Diversidad y escala de los seres vivos
- Los griegos
- Los griegos
- Líneas Imaginarias de la tierra
- Seguridad e integridad personal inviolabilidad del domicilio
- Día de Muertos
- Redacción de una autobiografía sobre la vida de un personaje
- Lectura y escritura de números romanos
- Organismos Unicelulares
- Planeación y realización de una exposición
- El kilómetro Cuadrado km2 como unidad de medida en las grandes superficies
- Escala, Orientación y Simbología
- Elaboración de textos en los que se reconozca y use el tiempo pretérito
- Detención sólo con orden judicial. Derechos del acusado
- Elaboración de textos en los que se reconozca y use el tiempo copretérito
- Identificación de verso y rima
- Área de polígonos que tienen fórmula o no la tienen
- Los Romanos l
- Los Romanos ll
- La Célula
- Continentes e islas
- La Revolución Mexicana
- Los Océanos
- Ampliación del vocabulario a través del reconocimiento y uso de homónimos
- Equivalencia de Décimos, Centésimos y Milésimos
- Todas las células tienen características comunes
- Comisión Nacional de Derechos Humanos
- Informe Presidencial
- Órganos encargados de procurar y administrar la Justicia
- ¿Qué hacen las células?
- La tierra y sus capas internas Teoría de la Pangea y Deriva Continental
- Uso de adjetivos demostrativos
- Derecho a la educación. Su importancia. Analfabetismo en México
- Área del rombo
- De las células al organismo
- Montañas, volcanes y sismos
- Equivalencia de fracciones con base en el resultado de un reparto
- Relación ente Horas, Minutos y Segundos
- Sistema Inmunológico
- Reflexión sobre el uso de la “h” intermedia a partir de la lectura
- Establecimiento de equivalencias entre fracciones con denominador 10,100 y 1000 y su escritura utilizando el punto decimal
- Los microscopios y as células
- Organización de la publicación del boletín escolar, distribución de taras de redacción
- Lectura dramatizada de un guión teatral
- Trazos con regla y compás
- Sistema Nervioso
- La edad Media y el Islam l
- La edad Media y el Islam ll
- El Continente Americano División Política. América Anglosajona y Latina
- El Derecho a la Salud. Art, 4° Problemas de salud en México
- Reflexión sobre el uso de los Pronombres demostrativos a partir de textos
- Resolución de problemas que impliquen operaciones con decimales
- Sistema Glandular
- El Oriente durante la Edad Media l
- El oriente durante la Edad Media ll
- La mujeres son distintas a los hombres
- El Esplendor de Mesoamérica l
- El Esplendor de Mesoamérica l
- El Esplendor de Mesoamérica ll
- El Esplendor de Mesoamérica lll
- El Esplendor de Mesoamérica IV
- Ríos y Lagos de América
- Elaboración de algunas antologías para reconocer sus características
- Trazo de figura usando ejes de Simetría
- Los hombres y las mujeres son iguales
- Climas de América
- Uso de la “y” y “ll”
- Elaboración de resúmenes mediante la distribución de ideas principales y de apoyo
- El uso del punto decimal en las medidas de longitud
- De Teotihuacán o Tenochtitlan l
- De Teotihuacán o Tenochtitlan ll
- De Teotihuacán o Tenochtitlan lll
- De Teotihuacán o Tenochtitlan IV
- De Teotihuacán o Tenochtitlan V
- De Teotihuacán o Tenochtitlan VI
- Redacción de textos en los que se use el tiempo pretérito
- Regiones Naturales de América
- La Constitución de 1917. 5 de Febrero
- Elaboración de fichas de trabajo a partir de uso del resumen
- Ampliación del vocabulario a través del uso de Sinónimos
- Problemas relacionados con la suma y la resta de fracciones
- Las oportunidades para mujeres y hombres deben ser las mismas
- Las civilizaciones de los Andes l
- Las civilizaciones de los Andes ll
- Art. 123 El trabajo
- Variación del área de un polígono en función de las medidas de sus lados
- El tabaco y el alcohol dañan la salud
- Los Recursos Naturales y su distribución
- Ampliación del vocabulario a través del uso de Antónimos en textos
- El Sistema Métrico Decimal
- Agricultura y Actividades forestales
- Los niños de la calle
- Lectura y escritura de cantidades con un punto decimal, hasta centésimas
- Trazo en y con el círculo
- Creación de poemas (acrósticos)
- Cálculo de áreas por medio de cuadriculas
- Tipos de energía
- El Renacimiento y la era de los descubrimientos
- El Renacimiento y la era de los descubrimientos
- Actividades ganadeas y pesqueras
- Reflexión sobre el uso de las conjunciones “y” “e”, “o”, a partir de la lectura de textos
- Tipos de energía
- Los Derechos de los niños
- Las fracciones como cocientes de los números entero
- Minería y fuentes de energía
- 21 de marzo. Natalicio de Don Benito Juárez. Inicio de la primavera
- El cm3 unidad de medida de volumen
- Multiplicación de números decimales
- La energía eléctrica
- Materias primas para la industria
- El poder de los imanes
- La Conquista de América
- La Conquista de América
- Principales problemas del medio
- Construcción de oraciones a partir de un verbo conjugado
- Fracciones como relaciones o razones
- Movimientos y deformaciones
- La población De América
- 18 de marzo. Expropiación petrolera
- Análisis del Sujeto en oraciones
- Acercamiento al área de los polígonos
- Energía para mezclar y separar
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- La división con cociente decimal
- Creación de historietas
- Cálculo de Porcentajes
- Redacción de textos, cuidando el uso del punto y de la coma
- Cálculo de Porcentaje
- América, mosaico étnico y cultural
- Sustitución del Sujeto por Pronombres Personales
- Dibujos a escala
- La colonización y la Nueva España
- La colonización y la Nueva España
- Los movimientos migratorios
- 10 de Mayo “Día del trabajo”
- Las unidades de capacidad y de peso
- 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente
- Identificación y análisis de la función del predicado en oraciones
- La lucha por la soberanía: independencia. Invasiones extranjeras
- 5 de Mayo. Batalla de Puebla
- Relación entre litros y decímetros cúbicos
- Bienestar Social
- América en el Siglo XVIII
- Vías de transporte y Vías de comunicación
- Clasificación de palabras por su silaba tónica
- Probabilidades de eventos
- Problemas que implican cálculos de porcentajes
- Intercambio Comercial
- Europa en el Siglo XVIII
- Europa en el Siglo XVIII
- La carta y datos indispensables
- Redacción de telegramas
- Reflexión sobre los elementos del predicado en la oraciones
- Los organismos continentales y sus funciones
Sexto grado
- Identificación de formas geométricas
- Mapas y hemisferios
- Construcción de series numéricas
- Montañas, mesetas, llanuras y depresiones en el mundo
- Artículos periodísticos y de divulgación
- Usos de ejes de coordenadas cartesianas
- Ríos y lagos importantes del mundo
- Significados de palabras desconocidas en el texto
- Antecedentes de la independencia invasión napoleónica
- Organización de la información en tablas y gráfica de barras
- Relieves y formación de ríos y lagos
- Uso de comillas y guiones en un cuento
- Introducción a algunos aspectos de la historia de la medición
- El tiempo y el clima
- Pretérito y copretérito
- Introducción al cálculo del área del romboide
- Principales climas del mundo
- Aplicaciones de tecnicismos en instructivos y artículos
- Movimiento independiente en México inicio de la lucha armada
- Ideario Político Social de las Insurgentes La Constitución de Apatzingán
- Uso de la Hectárea en la Resolución de Problemas
- Regiones Naturales del Mundo
- Uso de la Tonelada en la Resolución de Problemas
- Regiones de Clima Cálido
- El Esquema
- Recursos Naturales Renovables del País
- Antecesor y Sucesor de un Número
- La Selva húmeda y la Sabana
- El Resumen
- Consumación de la independencia Guerrero y la Resistencia insurgente
- Estimación del Perímetro del círculo y del algunos Polígonos
- Regiones del Clima Templado
- Campos Semánticos
- Uso de Unidades de Medidas del Tiempo en la Resoluci6n de Problemas
- Bosques Templados y la Pradera
- Trazo de Figuras Geométricas con Regia y Compás
- Regiones de Clima Frio
- Sílabas Ge, Gi, Gue, Gui, Güe, Güi
- Valor Posicional y Ordenamiento de Números Naturales
- La Tundra, la Taiga y los Casquetes Polares
- Estimación del Área en la Resolución de Problemas
- Regiones de Clima Seco
- Preposiciones a, co, de, desde, hacia
- La estepa y el desierto
- El Plan de Iguala, Tratado de Córdoba Fin de la Guerra de Independencia
- Estrellas, Galaxias, Vía Láctea
- Construcción de Figuras a Escala
- Zonas Marinas
- Múltiplos de un Número
- Mínimo Común múltiplo de Dos o más Números
- Características de los Continentes
- Usos de las Comillas
- Primeras Décadas de la República El Imperio de Iturbide
- La Célula Animal Vegetal
- Estimación del Volumen de Algunos Prismas
- División Política de África
- División Política de América
- Recopilación de Instructivos
- Cálculo del Volumen de Cubos y de Algunos Prismas Mediante el Conteo de Unidades Cúbicos
- División Política de la Antártida
- División Política de Asia
- Sílaba Tónica
- Triunfo del Gobierno Republicano Luchas Infernas y Debilidad de los Gobiernos
- Tablas de las Propiedades de la Variación Proporcional Directa
- División Política de Europa
- División Política de Oceanía
- Uso de Ce – Ci
- Conflictos Internacionales y Pérdidas Territoriales
- Cálculo del Área Total de Prismas
- Recursos Naturales
- Verbos en Pospretérito
- Construcción y Armado de Prismas, Cilindros y Pirámides
- La Tecnología
- Uso del Diagrama de Árbol
- Identificación de Fuentes de Energía
- Conjunciones y – e – ni
- Guerra Contra Estados Unidos y La Resistencia Mexicana
- El Desarrollo: Aparato Reproductor Masculino
- El Desarrollo: Aparato Reproductor Femenino
- Fracciones en Contexto de Reparto
- Actividades Económicas en el Mundo
- Redacción de Solicitudes a Dependencias Particulares y Oficiales
- Ordenamiento de Cantidades Decimales
- Países de Producción Primaria
- Equivalencia y Orden Entre Fracciones
- Problemas de Suma de – Fracciones Mixtas
- Zonas Mineras y Petroleras del Mundo
- Palabras Homófonas
- La Reforma Liberal
- El Embrión
- Divisores de un Número
- Máximo Común Divisor de Dos o Más Números
- Países Productores y Consumidores
- Deducción de la Fórmula para Calcular el Volumen del Cubo y Algunos Prismas
- Actividades Económicas Secundarias
- Uso del Máximo Común Divisor en la Resolución de Problemas
- Actividades Económicas Terciarias
- Fórmula del Volumen del Cubo y de Algunos Prismas
- Localización de Países con Diferente Grado de Desarrollo
- Reglas de Acentuación
- La Constitución de 1857 La Guerra de Tres Años y Las Leyes de Reforma
- Tablas de Variación Proporcional
- Causas y Consecuencias de la Contaminación
- La Preposición en la Redacción
- La Intervención y El Impero e Maximiliano
- Preservación del Medio en la Localidad
- Medición de los Ángulos de Algunos Polígonos
- Significado de Palabras Desconocidas en un Texto
- Suma de Fracciones de Diferente Denominador
- El Resumen
- El Gobierno de Don Benito Juárez
- Problemas con Medidas de Longitud
- Noticia, Crónica, Artículo y Reportaje
- Múltiplos y Submúltiplos del Metro Cuadrado
- Palabras en Español Antiguo
- Zonas de Mayor Concentración de Población en el Mundo
- Relación entre Decímetro Cúbico y el Litro
- Sílabas Ce – Cl
- Índices de Natalidad en el Mundo
- El Ascenso de Don Porfirio Días al Poder
- La Evolución
- Conversiones del Metro, Metro2 y Metro3
- Guion Teatral
- El Régimen de Díaz y el Crecimiento
- Conversión de Fracciones Impropias a Mixtas
- Comparación de Fracciones
- Tiempos Verbales
- Economía, Industria, Agricultura, Comercio y Minería en el Porfirito
- Deducción del Procedimiento para Obtener Fracciones Equivalentes
- Las Fichas de Trabajo
- Diversidad Cultura
- Fortalecimiento del Latifundio Cambios en la Vida Social y Comunicaciones
- Obtención de Ejes de Simetría de Figuras Mediante el Doblado de Pape
- Conjunciones O – U
- Las Ciencias, las Artes y la Educación en el Porfiriato
- Problemas de Fracciones Equivalentes
- Expresión de Estados Emocionales
- Simplificación de Fracciones
- Adjetivo Calificativo
- Notación Desarrollada de Números Naturales
- Complemento Directo o Indirecto
- Identificación de Idiomas en el Mundo
- La Dictadura Porfirista y la Desigualdad Social
- Eras Geológicas
- Uso de la Escala en la Interpretación de Planos
- Problemas de Suma y Resta de Fracciones Mixtas
- Comprobación de Proporcionalidad
- Lectura y Escritura de Números Racionales
- Escritura de Fracciones y Números
- La Discusión
- Los Precursores de la Revolución
- Interpretación de la Información
- Densidad de Población como un Ejemplo de la Fracción como Razón
- Textos Literarios e Informativos
- El Gobierno de Madero y los Conflictos Internos
- El Asesinato de Madero y la Dictadura de Huerta
- Vías de Comunicación de México con el Mundo
- Eventos sin Cuantificar su Probabilidad
- Eso de C, S, Z
- La Revolución Constitucionalista La División Entre los Caudillos
- La Convención de Aguascalientes y El Triunfo de Carranza
- Exportaciones e Importaciones en México
- Comparación de Cantidades con Punto Decimal
- La Biografía
- Problemas de Medidas de Tiempo
- Uso de la Línea del Tiempo
- Complemento Circunstancial
- Perímetro del Círculo (Longitud de Circunferencia) Deducción del Numero Pi
- Comparación del Perímetro del Círculo con el Perímetro de Algunos Polígonos Inscritos y Circunscritos
- Uso de “b” y “v”
- Problemas con Números Decimales
- Números Decimales en Forma de Fracción
- Uso del Porcentaje
- Funciones de la O.N.U
- Herencia Biológica
- Clasificación de Figuras Geométricas
- Porcentaje en Forma Decimal
- Restablecimiento de la Paz La Cultura y Las Artes
- Construcción de Figuras a Partir de sus Diagonales
- Fórmulas del Área del Trapecio y del Rombo
- La Rebelión Delahuertista y el Movimiento Cristero
- Cálculo del Área de Trapecios y Rombo
- Construcción de Triángulos Escaleno e Isósceles
- Construcción de Figuras Usando Ejes de Simetría
- La Estabilización de la República en los Años Treinta
- Cálculo del Perímetro de Polígonos Regulares
- Medición de Ángulos, Superficie de Triángulos
- Cálculo del Área de Polígonos Regulares
- México y las Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial
- Problemas con Número Decimales
- Problemas de División de Números Decimales
- Múltiplos y Submúltiplos del Litro y el Gramo
- Los Problemas del México Actual
- Problemas con Números Decimales
- Medidas de Temperatura
- Unidades de Capacidad y Peso del Sistema Inglés